martes, 17 de julio de 2012

A la hora de plantar un rosal...

Antes de comprar un rosal hay que saber cuáles son las características ambientales a las que va a estar sometido, el espacio y el tipo de suelo en el que se va a plantar.

Hemos de decir que los rosales tienen sus floraciones más bellas con temperaturas entre los 12ºC y los 25ºC. Cuando las temperaturas son muy elevadas los rosales producen pocas flores y de menor tamaño. Y con temperaturas inferiores producen ramas carentes de flores.

Los rosales requieren lugares soleados o intensamente luminosos. Lo ideal para un crecimiento óptimo del rosal es su colocación en un lugar donde reciba los rayos del sol matutinos evitando los del medio día y los de la tarde, que en verano pueden dañar en exceso a la planta.





Es muy importante que el lugar elegido tenga una buena ventilación de aire, aunque un rincón del jardín es ideal para la protección de los vientos fríos invernales  o las corrientes de las zonas litorales.

No se debe plantar un rosal cerca de grandes árboles o de arbustos demasiado vigorosos. Tampoco se deben plantar bulbosas o plantas anuales cerca de ellos ya que les robarían el agua.






Los rosales se adaptan a cualquier tipo de suelo, salvo los excesivamente ácidos. Los más óptimos son suelos frescos, profundos, sin estancamientos de agua y bien provistos de sustancias orgánicas, con tendencia arcillosa y con ph neutro o ligeramente ácido. Suelos de consistencia media de color marrón de granulado intermedio, indican una presencia equilibrada de los diversos componentes. Que cuando se humedecen  el agua se absorbe uniformemente filtrando sólo el exceso.                                


martes, 19 de junio de 2012

Variedades de Rosales

Hoy os vamos a hablar de la clasificación que en la actualidad hacemos de los rosales para agruparlos.


Híbridos de té.
Rosas caracterizadas por corolas de dimensiones medinas-grandes, bien formadas, perfumadas y sostenidas por largos tallos que además de la flor principal, llevan otras secundarias; presentan la particularidad de que la parte central de la flor sobresale ligeramente respecto de la corona de pétalos. Brotan abundantemente desde la primavera hasta finales de otoño, ya desde el primer año de plantación; y tienen una amplia gama de colores: del blanco al amarillo, al rojo o al violeta, con miles de intensidades y matices.
Desde hace más de un siglo sus numerosas variedades y cultivares de exuberante floración se han extendido por todo el mundo y son consideradas las rosas por excelencia.







Polyantha.
Antiguo grupo de rosales reflorecientes, caracterizados por sus flores pequeñas dimensiones reunidas en ramilletes. De la hibridación de este grupo con rosas de té se han obtenido rosales de gran rusticidad, enanos, con vegetación vigorosa y abundante floración en corimbos, particularmente adecuados para borduras y parterres. El pequeño tamaño de la flor se ve comensado por su tendencia a generar retoños y ramas que garantizan una floración constante durante toda la estación vegetativa que se extiende de mayo a noviembre en los climas suaves. Son apreciadas especialmente por la amplia gama de colores y menos por su perfume.


Floribunda.
Se encuentran entre los rosales reflorecientes más apreciados y de mayor aceptación en la actualidad. Derivados de un cruce entre híbridos de polyantha e híbridos de té, crecen formando matas; las flores, de tamaño inferior a las de híbridos de té aparecen reunidas en racimos y presentan corolas sencillas o semidobles, y una amplia gama de colores. En ocasiones son perfumadas.
Su abundante floración se inicia en junio y se prolonga hasta octubre. Muy adecuado para parterres, borduras y setos. Muy resistentes a las heladas y las enfermades.







Enanos miniatura.
Son rosales caracterizados por alcanzar una altura que no sabrepasa los 50cm y por dar flores de 2,5cm de diámetro e incluso menos. Se trata de variedades obtenidas a partir de la hibridación de una antigua rosa china. Presentan una vegetación compacta y hojas bien conformadas; las flores aparecen en abundancia desde la primavera hasta los frios.







Antiguos.
Grupo de rosales que destaca por su atractivo e historia. No requieren exigencias especiales de cultivo y vegetan bien, ya sea en maceta o directamente en el suelo. Florecen una sola vez en primavera, y es célebre su intenso perfume, que se somete a destilación para obtener una esencia de elevado valor comercial.
Entre las más conocidas citar la rosa centifolia y  la rosa mosqueta.





jueves, 7 de junio de 2012

Rosales, los reyes del jardín. Sus orígenes.

Hoy para todos los que soy amantes de las rosas como nosotros, os vamos a hablar de sus orígenes que muchos desconoceréis.
Probablemente la rosa haya sido la primera flor cultivada con fines ornamentales. Sus orígenes se pierden en el tiempo, y existen restos fósiles que confirman su presencia, hace ya millones de años, en Asia, Europa y América. Y fueron precisamente estas especies primitivas las que, con su evolución a través de los siglos, han dado como resultado las más de 300 especies hoy en todo el mundo.

Los primeros testimonios de su cultivo se remontan a los sumerios, es decir, a más de 5.000 años atrás. Los chinos, por su parte extraían de sus pétalos una esencia con la que elaboraban perfumes, y hasta no hace muchos siglos, los jardines de rosales de Irán representaban una maravilla floral.

Durante siglos, y antes de convertirse en símbolo del amor en sus múltiples facetas, la rosa ha sido un símbolo divino: los Egipcios la consagraron a Isis y la utilizaban en el culto a los muertos; griegos y romanos se la dedicaron respectivamente a Eros y a Cupido. Actualmente una rosa sin espinas es el emblema del escudo de armas de Inglaterra.



El cultivo de la rosa parece tener orígenes relativamente recientes, situados en Francia. En efecto se dice que fue Carlomagno el primero en invitar a la nobleza a promocionar el cultivo de esta flor en los jardines de villas y castillos. En aquella época, los monasterios asumieron la tarea de estudiar las características de  las rosas, así como los procesos de de hibridación, con lo que contribuyeron de manera decisiva a la difusión de las especies europeas. Estas últimas fueron cruzadas con especies orientales (especialmente chinas) traídas de tan lejanas tierras por los caballeros cruzados, lo que permitió la creación de híbridos con la característica, hasta entonces de producir floraciones continuas desde la primavera hasta el otoño.

La pasión por esta espléndida flor experimentó un nuevo impulso en el renacimiento, si bien el espíritu que animaba a los amantes de las rosas de aquel entonces era, más que dedicarse a la catalogación de las diversas especies, disfrutar de agradables y originales jardines.






En el barroco asistimos a un declive en la difusión de los rosales en parques y jardines, que en aquel entonces
seguían la moda de las decoraciones vegetales geométricas. Más adelante, el romanticismo viene a dar nuevo impulso al arte de cultivar las rosas, que se convierten en uno de sus símbolos.

En el siglo XIX nacen los primeros jardines de rosales, o rosaledas, que constituyen autenticas colecciones. En ellos, las plantas no sólo se cultivan para recolectar las flores, sino sobre todo para las exposiciones. Es en este siglo cuando más se avanza en las técnicas de cultivo, mostrando su particular interés en  la creación de híbridos.


En los últimos 150 años se han creado más de diez mil variedades, y en la actualidad se cultivan alrededor de tres mil, seleccionadas entre las más hermosas, las más perfumadas y las más adaptables a las diferentes exigencias climáticas y de utilización. Estas variedades son el fruto de continuos cruces en los que no siempre es posible (en ocasiones, ni siquiera los expertos lo consiguen) reconocer las especies originales. Linneo enumeró una docena de ellas en el hemisferio boreal: un siglo después, un estudio francés clasificaba trescientas variedades.


Descubre nuestros Rosales Meilland.

jueves, 17 de mayo de 2012

Hortensias/Hydrangeas

Como ya os avancé os voy a hablar de estas coloridas plantas que en ésta época del año no ofrecen sus tan preciadas flores redondeadas.

Estas plantas son unos arbustos o arbolillos de hoja caduca, por eso cuando llega el otoño si se caen sus hojas no penséis que se ha muerto. Proceden del Asia Templada y de América del norte y del Sur.
El color de las flores de las hortensias varía dependiendo de la acidez del suelo, si queréis tener una hortensia de color azul deberéis abonarla durante todo el año con abono especial para tierras ácidas.
El color rojo o rosa se produce en tierras alcalinas.
Las hortensias blancas no cambian por la acidez de suelo.






Para que vuestras hortensias crezcan hermosas y sin problemas, además de ser abonadas regularmente (salvo en climas frescos y muy húmedos) deben permanecer en lugares con sombra total o parcial para que sus hojas y sus flores no se quemen.
Respecto a los riegos son plantas que necesitan mucha agua, hay que mantenerlas siempre húmedas, pero con un buen drenaje. Después de la floración hay que podarlas para el próximo año.



Si seguís todos estos pequeños consejos tendréis unas preciosas hortensias como las nuestras y veréis como os engancha verlas florecer cada año!

lunes, 14 de mayo de 2012

Comenzamos nueva aventura.

  Hoy comenzamos esta nueva andadura en este camino por la red.
  La de ir dando información de cosas que creamos que os puedan interesar para mantener bien cuidadas vuestras plantas y vuestras flores.
  La primera planta de la que hablaremos es la hortensia, especialmente bonita por esas flores formando unas esferas maravillosas. Que ahora con el día de la Madre habréis regalado muchos o recibido otras muchas.
  En nuestra web www.tuespacioverde.es las podréis comprar de una calidad excelente. Nos preocupamos de tener siempre lo mejor para vosotros porque nos encanta nuestro trabajo.
  Así que os daremos unos consejos para que sepáis como cuidarlas y mantenerlas para que el año próximo estén aún más bonitas!!